12 exercícios sobre verbos em espanhol
Cien años de soledad en Netflix: en español y con elenco latinoamericano
La imaginación de lectores, cineastas y críticos sobre cómo podría adaptarse Cien Años de Soledad a un formato audiovisual ha volado con los años. Pero el momento de ver la obra cumbre de Gabriel García Márquez en una pantalla toma cada vez más forma. Rodrigo García Barcha, hijo del Nobel, director de cine y televisión y productor de la serie que se verá por Netflix, dio algunas pistas.
La primera y de gran importancia para la memoria de García Márquez, quien siempre dudó sobre cómo las historias de Macondo podrían llevarse al cine, es que se hará en español y con un elenco latinoamericano. «Una de las condiciones es que se hiciera en Colombia y en español, definitivamente», dijo Rodrigo García Barcha durante una charla con el director de cine Andrés Wood y el crítico de cine, Samuel Castro. Junto a Gonzalo García Barcha son productores ejecutivos de la serie.
Lo segundo es la duración, cómo comprimir una historia compleja con mezcla de tiempos – otra de las inquietudes que manifestaba García Márquez cuando le proponían llevarla al formato audiovisual. La adaptación en Netflix, probablemente, se podrá ver en dos temporadas, con un total veinte horas, dijo. Pero quizá lo más importante es que para Rodrigo García Barcha hay tranquilidad sobre los cambios que adelantan los guionistas, especialmente en los primeros capítulos. «Se han hecho un par de cosas estructurales, astutas, pero no son alarmantes, es muy fiel al libro. Y se tienen muchas horas para contarlo», dijo en referencia al trabajo de José Rivero, uno de los guionistas.
Para el director de películas como Últimos días en el desierto o 10 pequeñas historias de amor, entre otras, adaptar libros al cine es difícil más allá del abolengo que tenga la obra. «En el caso de los libros de Gabo que tienen larga historia de malas adaptaciones, hay algo que se comparte y es demasiado respeto por el libro», dijo. «En sus libros hay poco diálogo y cuando los personajes hablan lo hacen de manera poética, lapidaria y contundente; el cine no aguanta eso, no pueden estar hablando como dioses», agregó.
Internet: <elpais.com> (con adaptaciones).
En conformidad con las ideas del texto, juzgue los siguientes ítems en Correcto (C) o Incorrecto (I)
A) En la oración «La imaginación de lectores, cineastas y críticos sobre cómo podría adaptarse Cien Años de Soledad a un formato audiovisual ha volado con los años» (primer párrafo), se puede sustituir «ha volado» por «se ha esfumado», sin alteraciones semánticas.
B) El director de la serie de Netflix Cien años de soledad será el propio hijo de Gabriel García Márquez.
C) Aunque no es la primera obra de Gabo que se llevará a la pantalla, se espera que esta adaptación sea de mejor calidad que las anteriores.
D) García Barcha puso algunas condiciones para la adaptación audiovisual de la obra de Gabo, entre ellas que se desarrolle en Colombia, en español y protagonizada por un reparto latinoamericano.
E) Quienes están escribiendo el guion de la serie de Gabo van a trabajar con sagacidad para poder adaptar la novela al formato audiovisual.
F) Una de las mayores ilusiones del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, y que siempre tuvo claro cómo hacerlo, era poder ver Cien años de soledad en formato audiovisual.
G) El hijo de García Márquez se mostró satisfecho con los cambios realizados por quienes se encargan de escribir esta adaptación.
H) Pese a los cambios que han resultado necesarios, la adaptación para Netflix se mantendrá fidedigna a la novela.
I) Una de las grandes virtuosidades de la serie de Netflix es que, al igual que el libro de García Márquez, contará con escasos diálogos en sus veinte horas prometidas de ficción.
A) I. Volar significa voar, ou seja, a imaginação das pessoas sobre a adaptacão de Cien años de soledad voou. Por sua vez, esfumar significa desaparecer, um sentido diferente do primeiro.
B) I. O filho de García Márquez será produtor da série, não diretor.
C) C. As adaptações de outras obras do escritor colombiano tiveram críticas negativas, de modo havia uma preocupação com a adaptação de Cien años de soledad.
D) C. As exigências de Barcha são mencionadas no segundo parágrafo do texto.
E) C. No terceiro parágrafo, se mencionam as mudanças astutas que foram feitas para a adaptação.
F) I. García Márquez, de acordo com o texto, tinha muitas reservas sobre a adaptação da obra.
G) C. O filho do escritor colombiano teceu, no texto, vários elogios à adaptação.
H) C. Segundo o texto, houve poucas mudanças e estas não são alarmantes.
I) I. No último parágrafo, é dito que a adaptação não pode contar com diálogos escassos, e esta foi uma das preocupações com a adaptação.
(Unievangélica)
“Todavía no puedo creer que estoy aquí”, comentó Iryna Vasylevska, que acababa de dejar a su marido en Berdychiv, una pequeña ciudad del norte de Ucrania que está bajo asedio. Ahora, sola, con dos hijos de 9 y 10 años, dijo que había estado tan estresada que no había dormido durante dos días ni había podido comer mucho.
Disponível em: https://www.nytimes.com/es/2022/03/07/espanol/ucraniarefugiados-polonia.html. Acesso em: 08 jun. 2022. (Adaptado)
Los verbos subrayados hablan de determinados hechos pasados. De acuerdo con esta definición, ¿cuál es el tiempo verbal de los verbos en destaque?
A) Presente de subjuntivo.
B) Pretérito perfecto de indicativo.
C) Pretérito imperfecto de indicativo.
D) Pretérito pluscuamperfecto de indicativo.
Alternativa D.
O pretérito pluscuamperfecto de indicativo é um tempo verbal composto formado pelo verbo haber conjugado no imperfeito do indicativo (había) mais o partícipio do verbo principal (estado, dormido, podido).
(Unievangélica)
Mientras que en Ucrania se celebra un intenso brote de nacionalismo, y los jóvenes y sus padres acuden a los centros de reclutamiento militar, en la frontera el ambiente es muy diferente. Las refugiadas dicen que se sienten aisladas no solo de su país, sino también de sus familias. Explican que se sienten desconcertadas, perdidas y solas. De la noche a la mañana, muchas madres se han convertido en cabezas de familia en una tierra extranjera, cargando maletas, llevando niños pequeños, usando dos celulares a la vez o fumando com nerviosismo.
Disponível em: https://elpais.com/internacional/2022-03-16/el-dilema-de-losrefugiados-quedarse-cerca-de-ucrania-o-imaginar-una-nueva-vida-lejos.html. Acesso em: 22 jun. 2022. [Adaptado]
Puede afirmarse que el verbo “han convertido” está conjugado en
A) pretérito imperfecto.
B) pretérito perfecto compuesto.
C) pretérito indefinido.
D) presente del subjuntivo.
Alternativa B.
O pretérito perfecto compuesto é formado pelo verbo haber conjugado no presente do indicativo (han) mais o partícipio do verbo principal (convertido)
(UCS)
Por qué ahora todo es un evento: tras el parón pandémico. El consumidor prefiere gastar su dinero en espectáculos en vivo o planes fotogénicos que “construyan memorias” antes que en bienes físicos.
Nadie, en ningún lugar del mundo, ha colgado una foto en Instagram del conjunto que se pondrá para ver Insidious en el cine este fin de semana. Zara no sacó ninguna colección especial de ropa inspirada en Indiana Jones y el dial del destino, y eso que ambas eran películas muy esperadas del verano. Pero no son eventos, como Barbenheimer, el fenómeno global que ha logrado agotar entradas de Oppenheimer, y especialmente de Barbie, este fin de semana. Las dos películas seguirán en la cartelera, si todo va bien, varias semanas, pero eso no cuenta. Lo importante es verlas ya, a ser posible el viernes, y ser de los primeros en contarlo en redes.
Aunque ahora es un evento del que todo el mundo va a intentar sacar tajada, desde las salas de los cines que organizan sesiones dobles a las docenas de marcas que han hecho colaboraciones para el marketing de Barbie, en el inicio de todo, Barbenheimer, la curiosa coincidencia de una película oscura, como todas las de Cristopher Nolan, y la fábula rosa de Greta Gerwig el mismo día de estreno, fue un fenómeno no planeado, alimentado por los fans que se pusieron a hacer muchos montajes y memes de YouTube con los dos tráilers.
Lo que ha ocurrido con esas dos películas es un caso exagerado, pero no aislado, de lo que se podría llamar la cultura del evento: cuando se convierte algo que se consideraba común – ir al cine, sentarse en un parque, salir a cenar, asistir a un concierto – en algo extraordinario, un suceso digno de contarse y por el que se paga más dinero.
Hoy en día, en Madrid hay empresas que cobran hasta 190 euros por una comida romántico-campestre en el Retiro. La opción también existe en Barcelona, con opciones de todos los precios: desde la cesta sencilla de seis euros a la lujosa, de 75.
Probablemente, la industria que más se ha visto impactada por la eventización es la de la música en vivo, junto con la restauración. La asistencia a conciertos ha subido un 24% respecto al último año prepandémico, 2019, según LiveNation. Jason Mercer, analista de la consultora Moody’s especializado en música en vivo, confirma que “la demanda ha cogido a la industria por sorpresa. Esperábamos volver a niveles prepandémicos, pero no excederlos”.
En el artículo de The Wall Street Journal se entrevista a personas que han sumado segundos y terceros empleos a su carga laboral para poder pagar entradas de conciertos, y achacan ese tipo de decisiones al llamado split brain o cerebro partido. Cuando alguien está tan cansado de ahorrar en cada área de su vida, marcada por una inflación salvaje, que decide tirar la casa por la ventana con un gasto puntual.
El ex jefe de Creatividad e Innovación de Disney, Duncan Wardle, explicaba en un artículo que fue el propio Walt quien se inventó, como tantas otras cosas, eso de monetizar las sensaciones. En lugar de implantar Smell-o-vision (olores acompasados con la película) en los cines, en 1955 decidió montar Disneyland y construir en 3D todo un mundo a la medida de su fantasía. La industria de la actividad infantil se ha asegurado de generar en los padres y madres una ansiedad extra a las que ya tienen: el miedo a estar dando a sus hijos una infancia demasiado sosa.
Tras la economía de los servicios, que había sustituido en el siglo XX a la economía industrial, reinaría un sistema basado en las sensaciones. Desde entonces el concepto se ha aplicado al marketing en todos los sectores y de todas las maneras posibles. Con todo, hubo algo que no vieron venir: las redes sociales, que han añadido una dimensión extra a la economía de la experiencia. ¿Qué es mejor que vivir algo especial? Vivir algo especial y contarlo.
Disponível em: https://www.lavanguardia.com/. Acesso em: 20 jul. 2023. (Parcial e adaptado.)
As formas verbais ha colgado, ha logrado e han sumado podem ser melhor traduzidas por
A) publica; consegue; soma.
B) publicou; conseguiu; somaram.
C) está postando; está conseguindo; acrescentando.
D) publicavam; conseguiam; totalizaram.
E) está postando; esgotando; somando
Alternativa B.
Os verbos em espanhol em destaque estão conjugados no pretérito perfecto compuesto de indicativo, cuja tradução em português é geralmente feita com o pretérito perfeito do indicativo.
(UEG)
El atroz redentor Lazarus Morell
En 1517 el Padre Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas.
Disponível em: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/08/jorge-luis-borges-el-atroz-redentor.html. Acesso em: 28 abr. 2022. (Adaptado)
En relación al verbo conjugado en dos tiempos y modos “se extenuaban, se extenuaran”, puede decirse que
A) el verbo “se extenuasen” equivale en sentido a “se extenuaran”.
B) el primero se refiere a una acción improbable de concretarse.
C) la idea temporal del verbo “se extenuaban” es de futuro.
D) el segundo hace referencia al Presente del Indicativo.
E) los dos provienen del verbo infinitivo “se extenuar”.
Alternativa A.
A forma se extenuaran pertence ao pretérito imperfecto de subjuntivo, o qual aceita duas desinências: -ara e -ase (se extenuaran, se extenuasen). A alternativa B é incorreta porque o pretérito imperfecto de indicativo (se extenuaban) fala de ações frequentes no passado e não de ações improváveis. A alternativa C é incorreta porque a forma se extenuaban se refere ao passado, não ao futuro. A alternativa D é incorreta porque o segundo (se extenuaran) se refere ao pretérito imperfecto de subjuntivo. Por último, a alternativa D é incorreta porque a forma infinitiva do verbo conjugado é extenuarse, não sendo admitida a forma se extenuar.
(IFSC – adaptada) En la frase “Decidir cómo pasar el tiempo libre se ha convertido en algo muy estresante”, el trozo subrayado expresa:
A) Acción futura que tiene relación con el presente.
B) Acción condicional que necesita del presente.
C) Acción pasada que mantiene relación con el presente.
D) Acción continua que no tiene relación con el presente.
E) Acción hipotética que relaciona el pasado con el presente.
Alternativa C.
Uma das funções do pretérito perfecto compuesto de indicativo (se ha convertido) é indicar uma ação passada que mantém relação com o presente, conforme disposto na alternativa correta, anulando as demais como possibilidades de resposta.
(Uerj)
HACER LAS COSAS MÁS DESPACIO Y VIVIR FELIZ
En su libro publicado en 2004, Elogio de la lentitud, Carl Honoré explicaba que se percató de su adicción a la velocidad mientras hacía cola para embarcar. Aunque el avión no iba a salir antes, por mucha impaciencia que tuviera, se notaba ansioso y maldecía que la puerta de embarque no se hubiera abierto ya. Al darse cuenta de su estado, empezó a hacerse preguntas: ¿Por qué estamos siempre tan apresurados? ¿Es posible hacer las cosas más despacio?
En su libro, que marcó tendencia en muchos países, citaba al médico Larry Dossey, que en 1982 ya hablaba de la “enfermedad del tiempo” para describir la creencia irracional de que “el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo”.
Han pasado cuatro décadas desde entonces y, con los agobios de la era digital, la aceleración con la que vivimos no ha hecho más que aumentar. Bajo el bombardeo constante que nos llega por las redes sociales, nos apresuramos a dar likes y a compartir, mientras caminamos por la calle como zombies, sin mirar por dónde vamos, corriendo como si el mundo acabara hoy.
Y la pregunta a plantearnos es: ¿Esta forma de vivir nos ha hecho más libres, más felices, o tal vez más eficaces? La respuesta es “no”. Como advertía Carl Honoré ya entonces: “No olvidemos quién ganó la carrera entre la tortuga y la liebre. A medida que nos apresuramos por la vida, cargando con más cosas hora tras hora, nos estiramos como una goma elástica hacia el punto de ruptura”. Optar por llevar una “vida lenta”, por la slow life, solo nos traerá beneficios.
Las prisas son percepciones exclusivamente humanas. El mundo que nos rodea no es lento ni rápido, no está ocupado ni reposando; la vida simplemente fluye y somos nosotros los que decidimos correr o adoptar un ritmo más sereno.
Absorbidos por las urgencias y los compromisos, el escritor surcoreano Haemin Sunim señala que muchas veces no somos conscientes de que esos mandatos externos vienen en realidad de nosotros mismos: “Cuando observo profundamente en mi interior para descubrir por qué llevo una vida tan ajetreada, descubro que, en cierto sentido, me gusta vivir así de ocupado. La buena noticia, por lo tanto, es que también somos nosotros quienes podemos apagar ese interruptor y detener la carrera.”
Vivir desesperadamente ocupados nos mantiene en una excitación nerviosa permanente, lo cual facilita que nuestra mente se pueble de pensamientos angustiosos del tipo: ¿Lograré llegar a tiempo? ¿He olvidado algo importante? ¿Me habré equivocado en esto o en lo otro? ¿Qué deben pensar de mí? ¿A qué vienen esas punzadas en el corazón? ¿Estaré enfermo? Ante esa vorágine de pensamientos, Haemin Sunim recomienda que nos detengamos un momento para concentrar la atención en el presente y respirar hondo.
FRANCESC MIRALLES
Adaptado de cuerpomente.com.
“Se notaba ansioso y maldecía que la puerta de embarque no se hubiera abierto ya”. En el primer párrafo, el autor discute el tema de la prisa que uno tiene para hacer las cosas. Respecto a ese tema, el fragmento destacado configura un recurso de: (médio)
A) generalización
B) conceptuación
C) ejemplificación
D) contraargumentación
Alternativa C.
No primeiro parágrafo, o autor discute como o homem lida com o tempo e como isso influencia suas atitudes em seu cotidiano. O fragmento destacado utiliza o recurso da exemplificação, pois narra uma reação cotidiana de alguém que está tomado pela ansiedade e preocupação de que os compromissos ocorram dentro de um tempo previsto.
(Uerj)
HACER LAS COSAS MÁS DESPACIO Y VIVIR FELIZ
En su libro publicado en 2004, Elogio de la lentitud, Carl Honoré explicaba que se percató de su adicción a la velocidad mientras hacía cola para embarcar. Aunque el avión no iba a salir antes, por mucha impaciencia que tuviera, se notaba ansioso y maldecía que la puerta de embarque no se hubiera abierto ya. Al darse cuenta de su estado, empezó a hacerse preguntas: ¿Por qué estamos siempre tan apresurados? ¿Es posible hacer las cosas más despacio?
En su libro, que marcó tendencia en muchos países, citaba al médico Larry Dossey, que en 1982 ya hablaba de la “enfermedad del tiempo” para describir la creencia irracional de que “el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo”.
Han pasado cuatro décadas desde entonces y, con los agobios de la era digital, la aceleración con la que vivimos no ha hecho más que aumentar. Bajo el bombardeo constante que nos llega por las redes sociales, nos apresuramos a dar likes y a compartir, mientras caminamos por la calle como zombies, sin mirar por dónde vamos, corriendo como si el mundo acabara hoy.
Y la pregunta a plantearnos es: ¿Esta forma de vivir nos ha hecho más libres, más felices, o tal vez más eficaces? La respuesta es “no”. Como advertía Carl Honoré ya entonces: “No olvidemos quién ganó la carrera entre la tortuga y la liebre. A medida que nos apresuramos por la vida, cargando con más cosas hora tras hora, nos estiramos como una goma elástica hacia el punto de ruptura”. Optar por llevar una “vida lenta”, por la slow life, solo nos traerá beneficios.
Las prisas son percepciones exclusivamente humanas. El mundo que nos rodea no es lento ni rápido, no está ocupado ni reposando; la vida simplemente fluye y somos nosotros los que decidimos correr o adoptar un ritmo más sereno.
Absorbidos por las urgencias y los compromisos, el escritor surcoreano Haemin Sunim señala que muchas veces no somos conscientes de que esos mandatos externos vienen en realidad de nosotros mismos: “Cuando observo profundamente en mi interior para descubrir por qué llevo una vida tan ajetreada, descubro que, en cierto sentido, me gusta vivir así de ocupado. La buena noticia, por lo tanto, es que también somos nosotros quienes podemos apagar ese interruptor y detener la carrera.”
Vivir desesperadamente ocupados nos mantiene en una excitación nerviosa permanente, lo cual facilita que nuestra mente se pueble de pensamientos angustiosos del tipo: ¿Lograré llegar a tiempo? ¿He olvidado algo importante? ¿Me habré equivocado en esto o en lo otro? ¿Qué deben pensar de mí? ¿A qué vienen esas punzadas en el corazón? ¿Estaré enfermo? Ante esa vorágine de pensamientos, Haemin Sunim recomienda que nos detengamos un momento para concentrar la atención en el presente y respirar hondo.
FRANCESC MIRALLES
Adaptado de cuerpomente.com.
“que en 1982 ya hablaba de la ‘enfermedad del tiempo”. La forma verbal subrayada expresa un tipo de acción que se puede cualificar como: (fácil)
A) puntual
B) reiterada
C) concluida
D) interrumpida
Alternativa B.
No fragmento “que en 1982 ya hablaba de la “enfermedad del tiempo”, a forma verbal “hablaba” apresenta uma ação que se desenvolve ao longo do tempo, no pretérito imperfecto de indicativo, com uma ideia de algo que se prolonga de forma repetida.
(Acafe)
Con base en las estructuras gramaticales presentadas en el texto es CORRECTO afirmar que:
A) Las formas verbales levantarse e incorpórese, presentes en el texto, están ambas en presente de subjuntivo.
B) El tiempo verbal predominante en el texto es el presente de indicativo.
C) El texto utiliza el modo imperativo en gran parte de sus frases pues estas se configuran como consejos, permitiendo entonces el uso de este modo verbal.
D) El vocablo “aún”, presente en la última frase del texto, tiene como función sintáctica ser el objeto directo de caminar.
Alternativa C.
De acordo com as informações apresentadas na questão, somente a alternativa “El texto utiliza el modo imperativo en gran parte de sus frases pues estas se configuran como consejos, permitiendo entonces el uso de este modo verbal” é a correta, pois o gênero textual apresentado se caracteriza por ser uma campanha de conscientização, exigindo então o uso do modo verbal imperativo para expressar “conselho”. As demais proposições não apresentam informações coerentes sobre o uso das estruturas gramaticais citadas na questão.
(UFMS) Analise o trecho a seguir.
(Gargurevich Pazos, Gabriel. En defensa de la felicidad. Cosas, Perú n.593, p.30-38, 18 maio 2016).
Assinale, a partir da fala entre aspas, a alternativa que indica corretamente modo verbal no tempo subjuntivo.
A) “Pago mis impuestos”
B) “Es increíble que”.
C) “No me lo permiten”.
D) “Yo trabajo”.
E) “No me pueda casar”.
Alternativa E.
Nas demais alternativas, todos os verbos estão conjugados no presente do indicativo.
(Udesc – adaptada) Relacione las columnas de acuerdo con la clasificación de los verbos, según su tiempo y modo verbal.
(1) Condicional simple del indicativo.
(2) Presente del subjuntivo.
(3) Pretérito imperfecto del subjuntivo.
( ) hagamos
( ) sería
( ) desapareciéramos
Ahora señale la alternativa que contiene la secuencia correcta, de arriba hacia abajo.
A) 2-1-3
B) 1-2-3
C) 3-2-1
D) 2-3-1
E) 3-1-2
Alternativa A.
(2) hagamos
(1) sería
(3) desapareciéramos
(UnB – adaptada)
El imperio eres tú
Javier Moro nos cuenta los prolegómenos de su obra, El imperio eres tú, donde narra los desasosiegos de Pedro I como emperador de Brasil.
—¿Por qué Brasil? ¿Por qué Pedro I?
—A mí siempre lo que más me extrañó fue que no hubiera más escritos sobre Pedro I. Se trata del fundador de la patria, un personaje tan atractivo, tan contradictorio, tan dramático, tan literario. Pero resulta que no. Se ha escrito mucho sobre él, por historiadores, pero no aparecía un libro que contara la épica de la independencia del Brasil y de la historia fabulosa de esta familia portuguesa, de manera global.
—¿Le parece que la historia del Brasil es toda literaria?
—Mucho, porque es un país con tantísimo contraste, con una historia absolutamente increíble. Piense que la familia real portuguesa constituye un único caso en la historia europea en que una familia real se muda a las colonias; y al hacerlo, convierte a Río de Janeiro en capital del Imperio. Yo si hubiera hecho este libro como novela pura, estoy seguro de que me lo hubieran tirado por la cabeza. Si me lo hubiera inventado, no me lo hubieran admitido. Todo es literario. Lo que quiero decir es que, en este caso, la historia de él era especialmente literaria, los padres que tiene, la madre como era...
—¿Qué hubiera ocurrido si los portugueses hubieran conquistado toda América Latina? ¿Sería todo distinto?
—Sería, creo, un continente más unido. Brasil acabaría como los otros países de la América Española, o sea disgregándose en multitud de países pequeños porque había grandes tensiones indigenistas que no estallaron en Brasil por la mudanza de la familia real. Esa fue la gran diferencia. Si Carlos IV hubiera ido a México le aseguro que las fronteras latinoamericanas hoy, de los países de habla hispana, serían muy distintas. A lo mejor no habría un solo país, pero habría dos, tres o cuatro.
—Le gustan los temas ignotos, poco explorados...
—Sin quererlo me he especializado en historias verídicas, que han ocurrido y que están medio olvidadas.
Internet:<letralia.com> (con adaptaciones).
Juzgue los ítems a seguir (C – certo; E- errado).
A) De acuerdo con el escritor, si Carlos IV se hubiera establecido en México, América Latina contaría con un número menor de países.
B) Al autor de El imperio eres tú le seducen los temas poco conocidos, inadvertidos o arrinconados.
C) Javier Moro cree que si la historia narrada en esa obra fuese puramente ficción, lo acusarían de inverosímil.
D) Se puede sustituir «Si Carlos IV hubiera ido a México» (localizado en el séptimo párrafo) por hubiese ido, sin que ello suponga ninguna alteración morfosintáctica, ni semántica..
A) C. O autor acredita que o país seria dividido em dois, três ou quatro.
B) C. O autor demonstra surpresa pelo fato de a vida de Dom Pedro I não ter sido explorada literariamente, já que é tão interessante.
C) C. O autor acredita que a história de Dom Pedro I é puramente literária.
D) C. O pretérito imperfecto de subjuntivo permite as duas formas com igual sentido (hubiera/hubiese)
Ferramentas



