Exercícios sobre advérbios em espanhol
(Uece) La forma apocopada “muy” está empleada correctamente en:
A) Ha llegado muy después de las tres.
B) Aquí hace muy calor.
C) Te lo digo muy en serio.
D) Puedes recibir muy más.
Alternativa C.
O advérbio muy é invariável e é usado apenas antes de adjetivos e de advérbios, tendo, entre as exceções, as expressões mucho después e mucho más. A única alternativa que apresenta o uso correto desse advérbio é a alternativa C. Na alternativa B, calor é um substantivo variável, devendo ser precedido da forma mucho.
(UEG)
Etimología - El origen de la palabra: España
La palabra griega Spanía se registra por primera vez en el siglo I a. de C., usada por el geógrafo Artemidoro de Éfeso como variante del griego Hispanía, que pasó al latín como Hispania. Por la misma época, ese nombre fue utilizado por Julio César, quien distinguía la Hispania Ulterior, más allá del Ebro, y la Hispania Citerior, al sur del río Ebro. Tras la unión de Castilla y Aragón por el casamiento de los Reyes Católicos, Hispania se empezó a afianzar como nombre del naciente país.
No se conoce con certeza el origen de la palabra. Se cree que puede provenir del púnico Isephanim, que en esa lengua, hablada por los fenicios de Cartago, significaba “isla o costa de los conejos”, porque este animal abundaba en Andalucía, donde los fenicios fundaron Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente, hace tres mil años. En monedas romanas de la época de Adriano, España está representada como una señora sentada con un conejo a sus pies. Por otra parte, el poeta romano Cátulo llamó Cuniculosa Celtiberia a la Península Ibérica, algo así como “Celtiberia, la Conejera”.
Sin embargo, hay quien afirma que el origen de la palabra es celta, basado en que la región de llanura de la Península Ibérica tiene forma parecida a la palma de la mano, span en lengua celta. Span se relaciona con el alemán Spann “empeine del pie” y Spanne “palmo” y con el inglés span “palmo”. Entre otros étimos considerados de menor credibilidad, cabe destacar el fenicio span, con el significado de ‘oculto, escondido’ porque se piensa que span se deriva del hebreo xaphano ocultar, y España era un país lejano y escondido, cercano a los confines del mundo.
Disponível em: https://www.elcastellano.org/palabra/españa. Acesso em: 13 mar. 2024. [Adaptado].
Del fragmento “más allá del Ebro [...]” observamos que
A) la locución adverbial más allá describe un lugar.
B) más es una conjunción adversativa copulativa.
C) más allá es el punto inicial de una acción.
D) allá es un adverbio de tiempo en el texto.
E) en el texto, más allá se refiere al Ebro.
Alternativa A.
No texto, a expressão más allá significa “além” (além/depois do Ebro) e se trata de uma locução adverbial de lugar.
(Uerj – adaptada) Las frases que siguen fueron retiradas de la novela El coronel no tiene quién le escriba, del colombiano Gabriel García Márquez. La frase que presenta una idea temporal de simultaneidad es:
A) Mientras su esposa tomaba el café, descolgó la hamaca en un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta.
B) Sólo entonces se acordó del gallo amarrado a la pata de la cama.
C) Cuando se acabe el maíz, tendremos que alimentarlo con nuestros hígados.
D) Después podemos venderlo a mejor precio.
Alternativa A.
A ação de tomar o café ocorre ao mesmo tempo em que o coronel retira a rede de uma parede e a coloca em outro lugar. O advérbio de tempo mientras no trecho: “mientras su esposa tomaba el café [...]” reforça essa ideia de ações que ocorrem ao mesmo tempo, indicando, portanto, simultaneidade.
(Uerj – adaptada) En la frase “A menudo, utilizamos metáforas que intensifican nuestras sensaciones negativas”, el término subrayado indica una idea de:
A) tiempo
B) modo
C) causa
D) lugar
Alternativa A.
No fragmento em destaque, o termo a menudo é uma locução adverbial de tempo e pressupõe uma frequência das ações.
(UnB)
A menudo se escribe sobre el binomio jóvenes y redes sociales, utilizando datos de diversos estudios que aportan luz sobre cómo manejan estas plataformas de comunicación niños y adolescentes.
¿Por qué los jóvenes quieren ser (a toda costa) populares en las redes sociales?
Luis Alfonso Aguirre, estudiante, cree que “en la sociedad que nos toca vivir, las redes sociales no solo son inevitables, son imprescindibles. Para alguien de 15 años de edad como yo, la no utilización de estas plataformas puede condenarle a la exclusión social en el corto plazo”.
Coincide en esta opinión la estudiante Paula Martínez, de 17 años de edad, quien sobre todo utiliza grupos de WhatsApp e Instagram Stories para compartir con su grupo su día a día personal y estudiantil. “Me preocupa que algunos de mis amigos y amigas no tengan suficiente cuidado a la hora de compartir su vida más personal”, afirma. “Además — añade — parece que hay cierta presión por compartir imágenes en las que todos ofrecemos la mejor de nuestras caras ocultando problemas para cuya solución es preciso recurrir al contacto personal con los amigos, pero también con la familia o profesores”.
Este excesivo interés por la popularidad en las redes también preocupa a Paula. “A veces hay cierta obsesión por conseguir likes porque casi se ha convertido en una vía para conseguir la integración en el grupo. Eso lleva a que, en ocasiones, no disfrutemos de los momentos que vivimos y no son fotografiables y busquemos siempre situaciones y escenarios atractivos que podamos compartir en las redes sociales con ciertas posibilidades de conseguir un me gusta”, explica.
Diego Martínez, estudiante de 19 años de edad, cree que, como todo en la vida, “el tiempo hace que vayamos utilizando mejor las redes sociales, racionalizando su uso y situándolas en el lugar adecuado en nuestras vidas”.
Cree esencial que “los adultos acompañen en este proceso a los más jóvenes cuando se introducen en el uso de las redes sociales”. “De la misma manera que padres y educadores toman de la mano a sus hijos para enseñarles a cruzar la carretera, deben estar dispuestos a estar a su lado cuando cruzan del mundo offline al mundo digital”.
Desde luego, rechazar, demonizar o incluso prohibir el uso de las redes sociales entre los jóvenes no puede ser la solución para evitar los riesgos de un mal uso, concluye Luis Alfonso.
Internet: www.nobbot.com (con adaptaciones).
Con relación al texto anterior, juzgue los siguientes ítems (C – certo; E – errado).
A) Es posible sustituir “A menudo” (ℓ.1) por Raramente sin cambio semántico en el texto.
B) Algunos adolescentes consideran las redes sociales como un método de inclusión social.
C) A Paula Martínez le preocupa que algunas de sus amistades no publiquen, en las redes sociales, sus mejores fotos.
D) Para Paula Martínez, hay gente a la que le cuesta saborear momentos que no caben dentro de una fotografía, porque necesita exponerlo todo en sus redes sociales.
E) La expresión “Desde luego” ofrece una idea de futuro.
A) E. A menudo é uma locução adverbial de tempo que indica frequência, justamente o contrário do advérbio raramente.
B) C
C) E. A entrevistada tem a preocupação de que não estar nas redes sociais a condene ao isolamento.
D) C
E) E. A locução adverbial desde luego expressa afirmação.
(PUC) En la última viñeta del segundo cómic, "tampoco" presenta un sentido de
A) temporalidad.
B) condición.
C) causalidad.
D) explicación.
E) negación.
Alternativa E.
O advérbio tampoco é classificado como advérbio de negação.
Lee el siguiente fragmento de la canción Movimiento, del uruguayo Jorge Drexler y contesta lo que se te pide:
Apenas nos pusimos en dos pies
Comenzamos a migrar por la sabana
Siguiendo la manada de bisontes
Más allá del horizonte, a nuevas tierras lejanas
El adverbio apenas, presente en el primer verso, indica:
A) tiempo
B) lugar
C) modo
D) cantidad
E) duda
Alternativa A.
No verso da canção, a palavra apenas tem função temporal, e pode ser traduzida por “mal”: “Mal ficamos de pé, começamos a migrar pela savana”.
(Uerj – adaptada) Lee el siguiente fragmento:
Las niñas beben este mensaje de perfección desde una edad cada vez más temprana. Necesitan ser no sólo bellas, sino increíblemente delgadas, atractivas y sexuales. Las niñas se sienten a gusto con sus cuerpos cuando tienen 8, 9, 10 años… pero unos años más tarde, en cuanto alcancen la pubertad, se darán de bruces con la cruda realidad. Una realidad que les impondrá un modelo de perfección física inalcanzable.
orbitadiversa.wordpress.com
El conector subrayado se puede sustituir, sin alteración importante de sentido, por:
A) si
B) aunque
C) apenas
D) mientras
Alternativa C.
No enunciado em questão, a locução adjetiva en cuanto introduz a ideia de algo que acontece imediatamente após algum fato, podendo ser traduzida por “assim que”. Das palavras apresentadas nas alternativas da questão, a que produz sentido semelhante a en cuanto é “apenas”, em espanhol.
Lee el fragmento de la canción:
Siempre que te pregunto
Que cuándo, cómo y dónde
Tú siempre me respondes
Quizás, quizás, quizás
Y así pasan los días
Y yo desesperando
Y tú, tú contestando
Quizás, quizás, quizás
(Osvaldo Ferrés)
Cuenta la leyenda que Osvaldo Ferrés compuso el célebre bolero “Quizás, Quizás, Quizás” inspirado en la hermana de un amigo. Siempre que algún enamorado la invitaba a bailar en las fiestas, ella contestaba “Quizás, quizás, quizás”. La respuesta de la chica expresa la idea de
A) incerteza, pues ella no contestaba ni que sí, ni que no.
B) alternancia, pues la chica quería bailar con todos que la invitaban.
C) concordancia, pues la chica demostraba estar de acuerdo con la invitación.
D) afirmación, dado que la palabra quizás es sinónima de sí.
E) negación, dado que la palabra quizás es sinónima de no.
Alternativa A.
Quizás é um advérbio de dúvida ou incerteza, e a resposta da garota deixava o pretendente na dúvida sobre quando dançariam.
(Prefeitura de Bombinhas – SC) Según la Real Academia Española – RAE, “El adverbio es una clase de palabras invariables cuyos miembros presentan cierta heterogeneidad. Los adverbios se caracterizan por modificar a un gran número de grupos sintácticos, especialmente los verbos y los grupos que estos forman, los adjetivos y los grupos que les corresponden, y también otros adverbios y sus grupos sintácticos” (adaptado).
Observe las secuencias de palabras, en clases de adverbios, e identifique el adverbio que NO forma parte del mismo grupo.
A) “sí, claro, ciertamente, seguro”
B) “lejos, arriba, abajo, alrededor”
C) “poco, tampoco, demasiado, menos”
D) “acaso, tal vez, quizá, a lo mejor”
Alternativa C.
Na alternativa A, todos são advérbios de afirmação; na alternativa B, são advérbios de lugar; na alternativa D, advérbios de dúvida. Na alternativa C, há advérbios de quantidade (poco, demasiado, menos) e um advérbio de negação (tampoco).
(Fundatec – adaptada) Complete las oraciones siguientes con muy o mucho:
A) La prueba estaba ____ fácil.
B) La chica estudió ____.
C) Ha llegado ____ antes de tí.
D) Es una mujer ____ inteligente.
E) Tengo ____ que hacer.
Señale la alternativa que rellena, de manera correcta y respectiva, los huecos de las oraciones arriba.
A) muy – mucho – mucho – muy – mucho
B) mucho – mucho – muy – mucho – muy
C) muy – mucho – muy – muy – mucho
D) mucho – muy – muy – mucho – mucho
E) muy – mucho – muy – mucho – muy
Alternativa A.
A) La prueba estaba muy fácil.
B) La chica estudió mucho.
C) Ha llegado mucho antes de tí.
D) Es una mujer muy inteligente.
E) Tengo mucho que hacer.
(Ameosc) Marque qual é a finalidade do advérbio "más" em "que haya más personas longevas".
A) Afirmação.
B) Lugar.
C) Quantidade.
D) Tempo.
Alternativa C.
Más (mais) é um advérbio de quantidade.
Ferramentas



