Exercícios sobre pronomes em espanhol

Resolva esta lista de exercícios sobre pronomes em espanhol e teste seus conhecimentos sobre essa classe gramatical em língua espanhola. Publicado por: Renata Martins Gornattes
Questão 1

(UFRGS)

Este es el principio de las antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y origen de todo lo que se hizo. Esta es la relación de cómo todo estaba em suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Entonces vinieron Tepeu y Gucumatz y conferenciaron sobre la vida: quién será el que produzca el alimento y el sustento. De tierra y lodo hicieron la carne del hombre. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía; estaba blando; no tenía movimento; no tenía fuerza; se caía; no movía la cabeza; la cara se le iba para un lado; tenía velada la vista; no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. Entonces Tepeu y Gucumatz desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y enseguida dijeron:

- ¿Cómo haremos para perfeccionarlos, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores?

Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas e hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban de sus creadores y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Enseguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo. Y dicen que su descendencia son los monos que existen ahora en los bosques. Y por esta razón el mono se parece al hombre. Y dijeron Tepeu y Gucumatz:

- Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; ¡que aparezca el hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra!

Así entró el maíz en la formación del hombre por obra de los creadores. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne y su sangre; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas. Por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraron cosas; eran hombres buenos y hermosos.

Adaptado de: POPOL VUH. Libro sagrado de los maya-quiché. Anónimo. Sin fecha original de publicación. México, D.F.: Grupo Editorial Tomo, 2004.

Considere as seguintes afirmações sobre o texto.

I. A narração de todo o texto está na pessoa nosotros, visto que se trata de uma história anônima que apresenta a perspectiva do povo maia-quiché sobre a criação da humanidade.

II.O pronome quién está acentuado, porque se trata de uma pergunta implícita.

III. A expressão Y al instante possui sentido consecutivo e de imediatez.

Quais estão corretas?

A) Apenas I.

B) Apenas II.

C) Apenas I e III.

D) Apenas II e III.

E) I, II e III.

Ver resposta
Resposta

Alternativa D.

O texto está narrado em 2a e 3a pessoa, o que invalida a afirmação I. Por sua vez, o pronome quién é interrogativo, por isso recebe acento gráfico. Já a expressão Y al instante indica um acontecimento consecutivo.

Questão 2

(UFRGS – adaptada) Lee el siguiente fragmento:

América Latina y el Caribe envejecen a pasos agigantados y a una velocidad no conocida hasta ahora en el planeta. Lo que a Europa le llevó 65 años y a América del Norte 75 años, le va a llevar apenas 35 años a la región. [...] Los datos de la ONU son indiscutibles y están recogidos en el informe “Panorama de Envejecimiento y Dependencia en América Latina y el Caribe”. Lo presentaron a princípios de 2018.

Adaptado de: https://fiapam.org/america-latinaenvejece-a-pasos-de-gigante/. Acesso em: 16 set. 2022.

As expressões em destaque le e Lo referem-se, respectivamente, a

A) mito e principios.

B) Europa e informe.

C) Europa e principios.

D) región e informe.

E) región e Envejecimiento.

Ver resposta
Resposta

Alternativa D.

O pronome pessoal le (3a pessoa singular) se refere à expressão “a la región”, relativa a América Latina y el Caribe. Por sua vez, lo (3a pessoa singular) faz referência ao termo informe (relatório).

Questão 3

(UFRGS – adaptada) La palabra que se acentúa por la misma regla de qué es

A) mía

B) acá

C) cómo

D) razón

E) irán

Ver resposta
Resposta

Alternativa C.

Os pronomes qué e cómo são classificados como interrogativos e sempre são acentuados. Nas opções restantes, não há pronomes interrogativos.

Questão 4

(UEL) Na língua espanhola, ao referir-nos à segunda pessoa do singular, devemos escolher entre as formas ou usted, dependendo do grau de formalidade da mensagem. Sobre a frase “Si todavía no conoces qué es Chat GPT y cómo puede ayudarte a conseguir que tu día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para ti.”, utilizada numa situação informal, assinale a alternativa que apresenta a mesma frase, contudo, utilizada num contexto formal.

A) Si todavía no conoce qué es Chat GPT y cómo puede ayudarlo a conseguir que su día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para usted.

B) Si todavía no conoces qué es Chat GPT y cómo puede ayudarte a conseguir que su día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para usted.

C) Si todavía no conoce qué es Chat GPT y cómo puede ayudarte a conseguir que tu día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para usted.

D) Si todavía no conoces qué es Chat GPT y cómo puede ayudarlo a conseguir que tu día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para usted.

E) Si todavía no conoces qué es Chat GPT y cómo puede ayudarte a conseguir que tu día a día sea mucho más fácil y eficiente, este artículo es para usted.

Ver resposta
Resposta

Alternativa A.

Esta é a única alternativa que apresenta todos os verbos conjugados na terceira pessoa do singular (conoce, ayudarlo) e os pronomes de 3a pessoa do singular adequados, usados em situação formal (lo, su e usted).

Questão 5

La expresión “este libro” en su forma plural es

A) estes libros.

B) éstes libros.

C) éstos libros.

D) estos libros.

Ver resposta
Resposta

Alternativa D.

O pronome demonstrativo plural correspondente à forma este é estos, sem acento gráfico.

Questão 6

(Ufam – adaptada) Lee el siguiente fragmento:

“En el municipio paceño los estudiantes de Medicina del departamento de Salud Pública de la UMSA impulsan una campaña de lucha contra el sedentarismo en la feria dominical del Paseo de El Prado por las consecuencias que genera este mal y las complicaciones médicas que se presentan a lo largo de la vida de aquellas personas que no tienen mucha actividad física”.

Adaptado de www.eldiario.net. Acesso em: ago. 14.

No fragmento, a palavra em destaque (este) destaque refere-se

A) ao Paseo del Prado.

B) ao departamento de Saúde Pública.

C) à luta contra as doenças.

D) à campanha realizada pelos estudantes de Medicina.

E) ao sedentarismo.

Ver resposta
Resposta

Alternativa E.

O pronome demonstrativo em questão refere-se à expressão “el sedentarismo”, termo masculino singular mais próximo a ser recuperado pelo pronome.

Questão 7

(Unievangélica)

“…aquellos menores, adolescentes y adultos que no tuvieron acceso a la educación a través de la plataforma Aprendo en Casa o necesitan reforzar sus aprendizajes en medio de la pandemia por el COVID-19.”

Elige la opción correcta para definir la palabra en negrita.

A) Adverbio de cantidad

B) Pronombre interrogativo

C) demostrativo

D) posesivo

Ver resposta
Resposta

Alternativa C.

O pronome aquellos é classificado como pronombre demostrativo de 3a pessoa pessoa plural em língua espanhola.

Questão 8

Elige, entre las opciones en negrita, el pronombre que completa correctamente cada frase:

A) Ninguno/Ningún de mis amigos viajó en las vacaciones.

B) Camila conquistó todo/toda lo que quería en su vida profesional.

C) Creo que no habrá examen hoy, todavía no ha llegado nadie/nada.

D) ¿Tienes algún/alguno problema con ella?

E) Él cree que lo sabe tudo/todo.

Ver resposta
Resposta

A) Ninguno

B) todo

C) nadie

D) algún

E) todo

Questão 9

(Uerj – adaptada) En la frase “cuando nada es seguro, todo es posible”, se construye un punto de vista sobre un recurso lingüístico que se denomina:

A) ironía

B) antítesis

C) metáfora

D) hipérbole

Ver resposta
Resposta

Alternativa B.

No fragmento destacado, “nada X todo” e “seguro X posible” indicam relação de antítese, ou seja, oposição de duas palavras ou pensamentos.

Questão 10

(Uerj)

El colonizador y el colonizado

Hace unos días leí el ensayo “Retrato del colonizado” (1957) de Albert Memmi, escritor francés. Este trata sobre Túnez, un país al norte de África que fue colonia de Francia por 75 años, logrando finalmente su independencia en 1956. Memmi habla de las características del colonizado, y no pude evitar, como puertorriqueña, ver a mi pueblo reflejado. Dice Memmi que “cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es débil, está sugiriendo que esa deficiencia requiere protección. De ahí se deriva la noción del protectorado”. El protectorado es la soberanía que un Estado ejerce sobre un territorio. En Puerto Rico, todo recae sobre los Estados Unidos.

Soy libre porque tengo libertad de expresión y me puedo montar en un avión e ir adonde yo quiera, pero no tenemos la libertad de entablar relaciones comerciales con el país que queramos, ni hacer cualquier cosa que vaya por encima de la Constitución de los Estados Unidos. Sencillamente no visualizamos la libertad soberana porque no sabemos lo que es. Solo una minoría querría la libertad; en otras palabras, independencia. Algunos se conformarían con una soberanía limitada, pero la mayoría está perfectamente bien con nuestra libertad con asterisco.

Nuestra cultura es un híbrido de otras que llegaron a la isla, y todo esto aporta a nuestra identidad o falta de esta. Comencemos con los españoles, que llegaron a la isla, saquearon las tierras y eliminaron al indígena. Ahora lo que nos queda son algunos pueblos con nombres taínos* y dos o tres parques ceremoniales donde, más que ver al indígena como parte nuestra, lo vemos como algo fuera de nosotros, que ya no existe.

En Puerto Rico tenemos muchos días feriados dedicados a próceres puertorriqueños, pero pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron. Mi respuesta es que no sé. ¿Pero cómo es posible? Porque nuestra historia es contada a medias y a oscuras. El Ateneo Puertorriqueño, una de las pocas entidades que preserva y defiende nuestra cultura, ha estado en peligro inminente de cerrar por falta de fondos, y lo insólito es que a mucha gente no le importa si ellos desaparecen.

Sin embargo, lo increíble es que, a pesar de todos estos atentados de erradicar lo que somos, nosotros conservamos nuestra cultura y nuestro idioma y, a pesar de la influencia innegable extranjera, seguimos conectados a nuestra esencia.

Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia. Primero, el colonizado se acepta, abraza sus diferencias y reconoce quien realmente es. Entonces se rebela. Puerto Rico no se rebelará. Ya estamos en otros tiempos y lo ideal sería lograr un cambio por la vía diplomática. Si el cambio es la estadidad o la independencia, no importa. Lo importante es que finalmente reclamemos el lugar que nos pertenece en el mundo, que seamos escuchados y se respeten nuestros deseos.

Adaptado de tamaimos.com, 26/08/2018.

* taínos – pueblo originario de Puerto Rico

Una marca de registro formal se puede identificar en:

A) Me puedo montar en un avión e ir adonde yo quiera.

B) Solo una minoría querría la libertad.

C) Lo vemos como algo fuera de nosotros.

D) Pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron.

Ver resposta
Resposta

Alternativa D.

No fragmento “pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron.”, pode ser identificada marca linguística da pessoa “usted”, por meio da conjugação do verbo: pregúnteme. Nos demais fragmentos apresentados não há marcas que se refiram ao interlocutor do texto, não sinalizando, assim, formalidade ou informalidade.

Questão 11

(Uerj)

El colonizador y el colonizado

Hace unos días leí el ensayo “Retrato del colonizado” (1957) de Albert Memmi, escritor francés. Este trata sobre Túnez, un país al norte de África que fue colonia de Francia por 75 años, logrando finalmente su independencia en 1956. Memmi habla de las características del colonizado, y no pude evitar, como puertorriqueña, ver a mi pueblo reflejado. Dice Memmi que “cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es débil, está sugiriendo que esa deficiencia requiere protección. De ahí se deriva la noción del protectorado”. El protectorado es la soberanía que un Estado ejerce sobre un territorio. En Puerto Rico, todo recae sobre los Estados Unidos.

Soy libre porque tengo libertad de expresión y me puedo montar en un avión e ir adonde yo quiera, pero no tenemos la libertad de entablar relaciones comerciales con el país que queramos, ni hacer cualquier cosa que vaya por encima de la Constitución de los Estados Unidos. Sencillamente no visualizamos la libertad soberana porque no sabemos lo que es. Solo una minoría querría la libertad; en otras palabras, independencia. Algunos se conformarían con una soberanía limitada, pero la mayoría está perfectamente bien con nuestra libertad con asterisco.

Nuestra cultura es un híbrido de otras que llegaron a la isla, y todo esto aporta a nuestra identidad o falta de esta. Comencemos con los españoles, que llegaron a la isla, saquearon las tierras y eliminaron al indígena. Ahora lo que nos queda son algunos pueblos con nombres taínos* y dos o tres parques ceremoniales donde, más que ver al indígena como parte nuestra, lo vemos como algo fuera de nosotros, que ya no existe.

En Puerto Rico tenemos muchos días feriados dedicados a próceres puertorriqueños, pero pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron. Mi respuesta es que no sé. ¿Pero cómo es posible? Porque nuestra historia es contada a medias y a oscuras. El Ateneo Puertorriqueño, una de las pocas entidades que preserva y defiende nuestra cultura, ha estado en peligro inminente de cerrar por falta de fondos, y lo insólito es que a mucha gente no le importa si ellos desaparecen.

Sin embargo, lo increíble es que, a pesar de todos estos atentados de erradicar lo que somos, nosotros conservamos nuestra cultura y nuestro idioma y, a pesar de la influencia innegable extranjera, seguimos conectados a nuestra esencia.

Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia. Primero, el colonizado se acepta, abraza sus diferencias y reconoce quien realmente es. Entonces se rebela. Puerto Rico no se rebelará. Ya estamos en otros tiempos y lo ideal sería lograr un cambio por la vía diplomática. Si el cambio es la estadidad o la independencia, no importa. Lo importante es que finalmente reclamemos el lugar que nos pertenece en el mundo, que seamos escuchados y se respeten nuestros deseos.

Adaptado de tamaimos.com, 26/08/2018.

* taínos – pueblo originario de Puerto Rico

En el 4º párrafo, el pronombre subrayado se emplea para referirse al siguiente término:

A) mucha gente

B) nuestra cultura

C) peligro inminente

D) Ateneo Puertorriqueño

Ver resposta
Resposta

Alternativa A.

Essa questão tem como objetivo que o/a candidato/a faça o reconhecimento da referência pronominal. O termo “le” é uma marca linguística que indica uma referência a um termo já mencionado. Em “no le importa si ellos desaparecen”, “le” retoma “mucha gente”, que se apresenta em “y lo insólito es que a mucha, gente (...)

Questão 12

El colonizador y el colonizado

Hace unos días leí el ensayo “Retrato del colonizado” (1957) de Albert Memmi, escritor francés. Este trata sobre Túnez, un país al norte de África que fue colonia de Francia por 75 años, logrando finalmente su independencia en 1956. Memmi habla de las características del colonizado, y no pude evitar, como puertorriqueña, ver a mi pueblo reflejado. Dice Memmi que “cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es débil, está sugiriendo que esa deficiencia requiere protección. De ahí se deriva la noción del protectorado”. El protectorado es la soberanía que un Estado ejerce sobre un territorio. En Puerto Rico, todo recae sobre los Estados Unidos.

Soy libre porque tengo libertad de expresión y me puedo montar en un avión e ir adonde yo quiera, pero no tenemos la libertad de entablar relaciones comerciales con el país que queramos, ni hacer cualquier cosa que vaya por encima de la Constitución de los Estados Unidos. Sencillamente no visualizamos la libertad soberana porque no sabemos lo que es. Solo una minoría querría la libertad; en otras palabras, independencia. Algunos se conformarían con una soberanía limitada, pero la mayoría está perfectamente bien con nuestra libertad con asterisco.

Nuestra cultura es un híbrido de otras que llegaron a la isla, y todo esto aporta a nuestra identidad o falta de esta. Comencemos con los españoles, que llegaron a la isla, saquearon las tierras y eliminaron al indígena. Ahora lo que nos queda son algunos pueblos con nombres taínos* y dos o tres parques ceremoniales donde, más que ver al indígena como parte nuestra, lo vemos como algo fuera de nosotros, que ya no existe.

En Puerto Rico tenemos muchos días feriados dedicados a próceres puertorriqueños, pero pregúnteme a mí quiénes fueron o qué hicieron. Mi respuesta es que no sé. ¿Pero cómo es posible? Porque nuestra historia es contada a medias y a oscuras. El Ateneo Puertorriqueño, una de las pocas entidades que preserva y defiende nuestra cultura, ha estado en peligro inminente de cerrar por falta de fondos, y lo insólito es que a mucha gente no le importa si ellos desaparecen.

Sin embargo, lo increíble es que, a pesar de todos estos atentados de erradicar lo que somos, nosotros conservamos nuestra cultura y nuestro idioma y, a pesar de la influencia innegable extranjera, seguimos conectados a nuestra esencia.

Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia. Primero, el colonizado se acepta, abraza sus diferencias y reconoce quien realmente es. Entonces se rebela. Puerto Rico no se rebelará. Ya estamos en otros tiempos y lo ideal sería lograr un cambio por la vía diplomática. Si el cambio es la estadidad o la independencia, no importa. Lo importante es que finalmente reclamemos el lugar que nos pertenece en el mundo, que seamos escuchados y se respeten nuestros deseos.

Adaptado de tamaimos.com, 26/08/2018.

* taínos – pueblo originario de Puerto Rico

En el fragmento “Memmi explica cómo los tunecinos lucharon para lograr su independencia”, la palabra subrayada es

A) un pronombre demostrativo.

B) una conjunción.

C) un pronombre interrogativo.

D) un monosílabo.

Ver resposta
Resposta

Alternativa C.

O termo cómo, quando acentuado, é classificado como pronombre interrogativo em língua espanhola.

Leia o artigo